
Chela Duarte en su columna hizo una reseña del video Cuerpos en Bicicleta, lanzado recientemente por Shimano.

Chela Duarte en su columna hizo una reseña del video Cuerpos en Bicicleta, lanzado recientemente por Shimano.
En su columna sobre Salidas grupales, Hector Dellepiane habló sobre la importancia de la planificación y no dejar ningún detalle al azar. Desde la ruta, los horarios y las paradas hasta las expectativas y características del grupo para que todos y todas las ciclistas se sientan parte del grupo.
Entrevistamos a Cindy Rozental, quien lleva adelante el proyecto @Pedaleo_Libros para fomentar la lectura y la circulación de libros en la plaza Zapiola (Donado y Echeverría, Villa Urquiza). Hablamos sobre como el gusto por la lectura la incentivó a llevar adelante esta idea, y las repercusiones de quienes ven una bicicleta repleta de libros par
Conversamos con Oscar Filardi, integrante de la Asociación Ciclista Villa Urquiza sobre la conflictiva convivencia entre quienes entrenan utilizando el perímetro del Parque Sarmiento y los vecinos y automovilistas que transitan por esa zona.
Todos los 5 de diciembre se celebra en el país el día del ciclista, como forma de homenajear a Remigio Saavedra, un icono de la bicicleta.
Remigio Saavedra, nacido en Godoy Cruz (Mendoza) en 1911, fue ganador de innumerables carreras en el país y del récord sudamericano. En 1943, desafiando su resistencia física y sus propios récords, se propuso ir de Mendoza a Buenos Aires en bicicleta, sin parar.
El 13 de noviembre de ese año recorrió el trayecto en bici de Mendoza hasta la avenida Panamericana y General Paz, en la entrada a la Capital Federal, detrás de un auto acondicionado con una pantalla para que le cortara el viento. Eso en una competencia está prohibido y se considera una infracción. Pero Remigio lo hizo para demostrar su aguante y logró llegar con una bicicleta con un enorme piñón de 92 dientes, en 17 horas 55 minutos y 3 segundos.
Luego de 22 años de trayectoria, Remigio decidió retirarse del mundo competitivo y mantener la relación con su bicicleta de un modo más aficionado, como un pasatiempo.
Treinta y ocho años después, a los 70 años Don Remigio, intentaría de nuevo realizar el recorrido Mendoza-Buenos Aires en bicicleta, tal y cual como lo explican Santiago Pizarro y Rodolfo Mikkan en el libro Pedaleando: “Utilizó una bicicleta Pinarello y el mismo plato de 1943, esto le daba un desarrollo de 12 metros por pedaleada…”
También se acondicionó un auto Datsun con una pantalla, esta vez de acrílico transparente, que le cortaba el viento.
Salió del ACA, en San Martín y Amigorena (Mendoza), a las 2.10 del 5 de diciembre de 1981 para llegar al velódromo Municipal 18 horas con 45 minutos después, a las 21.55 llegaba a la Capital. A pesar de su cansancio siguió hasta el velódromo municipal en Palermo, en donde lo esperaba una multitud. Allí tomó el micrófono y dijo: “Les pido perdón por haber llegado un poco tarde”. Contó que “por momentos me acalambre y tuve que bajarme para que me masajearan , pero no podía achicarme con tanta gente alentandome”.
Remigio a los 70 había logrado la travesía como un pibe.
A los 86 años murió, habiendo ganado 300 carreras.
En este día del ciclista, celebremos todas las travesías cumplidas y festejemos por las que vendrán.
En su columna Misceláneas del Filo, Maxi Gottig, contó una historia basada en hechos reales sobre las desventuras de un empleado para lograr que su empleador le otorgara un lugar seguro en su trabajo para estacionar la bicicleta con seguridad. El reclamo por “un caño”.
Naty Ramos y su columna de Cicloturismo. Con el levantamiento de las restricciones para circular, nos trajo sugerencias para realizar salidas en bicicleta por distintos circuitos ubicados en la zona sur del GBA. También los consejos y recomendaciones para volver a la actividad después de la larga inactividad.
Entrevistamos a Julio Antuñana, presidente de Voy en Bici Argentina – Banco de Bicicletas, quien nos contó sobre esta iniciativa solidaria que a partir de donaciones de bicicletas, nuevas o usadas, busca darle un medio de movilidad a quienes más lo necesitan. Cómo es el proceso para buscar, reacondicionar y entregar las bicicletas. Cuál es el criterio con el que se donan. Las campañas de padrinazgo y los planes a futuro.
Para más información sobre este proyecto pueden ingresar a su sitio web voyenbici.org o comunicarse telefónicamente al 11 3897-0475.
Entrevistamos a María José Lubertino sobre la ley de Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires. En una interesantísima charla nos contó todo lo que fue ocurriendo desde su sanción en 2006 hasta hoy. Por qué nunca se pudieron cumplir los objetivos, las pujas políticas y negocios que influyen para que no avance. También hablamos de los hábitos como ciudadanos en relación al cuidado del medio ambiente, nuestra responsabilidad en el tratamiento y descarte de los residuos y la importancia de que el tema de la basura y los espacios públicos estén presentes en la opinión pública.
Además, un estudio que muestra por qué una mayoría silenciosa que se muestra a favor de la movilidad sustentable se ve perjudicada por una minoría agresiva que presiona para que los proyectos de ciclovias, peatonalización y pacificación del espacio público no se lleven a cabo.
Contamos la historia de la publicación de una bicicleta robada con final doblemente feliz. Y muchos eventos en la agenda.
Recordá que por el mismo monto que te costaría invitarnos una cerveza (y menos también) podés colaborar con este espacio para seguir ayudando a promover el ciclismo urbano.