Nos visitó Remi Lehmann, periodista Holandés quien hace 6 años vive en Buenos Aires para contarnos sus impresiones sobre nuestra ciudad y los contrastes con las ciudades donde la bicicleta domina la escena urbana.
En su columna «Misceláneas del Filo», Maxi Gottig nos recomienda el documental Ícaro, en el que a partir de una investigación sobre dóping en el ciclismo termina en un escándalo de proporciones mundiales.
En su columna «Las Misceláneas del Filo», Maxi Gottig nos contó una historia de encontronazos urbanos basada en hechos reales.
Entrevistamos a Mario Raimondi, organizador del V Festival Ciudades Felices que se llevará a cabo en la ciudad de Rosario acerca del objetivo de este evento, los temas que abarca y el modelo de ciudad que nos propone.
En las noticias, el fallo que afectó a los servicios de delivery en bicicleta.
Y como siempre, la mejor música seleccionada por nuestro productor Waio.
El Worldwide Cycling Index refleja un incremento del 6% en el número de ciclistas. En el caso del ciclismo urbano, el incremento es aún mayor.
El estudio Worldwide Cycling Index, que analiza la penetración del ciclismo en todo el planeta, ha sido presentado en Montreal (Canadá), con motivo de la reciente celebración de NewCities’ Wellbeing Cities Forum, que analiza la situación de las diferentes formas de movilidad.
Foto: Wikipedia
El estudio, que recaba datos de 3.266 contadores de ciclistas ubicados en 39 países, apunta a que por ellos pasaron un total de 518 millones de ciclistas. Esto implica un crecimiento del 6% respecto a 2017. El ciclismo de ocio creció un 3%, mientras que el enfocado para la movilidad urbana lo hizo un 7%, tal y como informa bike-eu.
“Existe una fuerte conexión con el aumento de la actividad física y el bienestar general de los ciudadanos”, explicó Jean-Francois Rheault, CEO de Eco-Counter, responsable del informe. “Cuando las ciudades dan prioridad a las infraestructuras ciclistas, lestán priorizando la salud y el bienestar urbanos al fomentar una mayor actividad física, disminuir el tráfico y reducir el impacto ambiental. Una ciudad con un elevado número de bicicletas circulando por sus calles tiene un ADN diferente y, a menudo, una alta accesibilidad para moverse de una parte de la ciudad a otra”.
Foto: Pixabay
Entre los países en los que se produjo un mayor aumento en la actividad de ciclismo entre 2017 y 2018 destacan Polonia, Chile, República Checa, Suecia y Luxemburgo. En ellos, el incremento fue mayor del 10%. Tras ellos, con un crecimiento del número de ciclistas entre el 5 y el 10%, se sitúan Noruega, Finlandia, Alemania, Austria, Suiza, Australia y Francia. España se sitúa en el tercer grupo, con un crecimiento hasta el 5% junto a otros como Nueva Zelanda, Irlanda, Reino Unido y Canadá.
Más allá de los países, el estudio presta especial atención a las ciudades. Entre ellas, la palma se la llevan . Las ciudades con al menos un cinco por ciento de aumento incluyen: Basilea (Suiza), Berlín (Alemania), Gdansk (Polonia), Gotemburgo (Suecia), Lille (Francia), Lyon (Francia), Oslo (Noruega), Estocolmo (Suecia), Vancouver (Canadá), y Zürich (Suiza).
Entrevistamos a Sebastián Goldberg, creador de Equipo Simple, un pie para sostener la bici mientras hacemos arreglos o ajustes. También indagamos sobre su faceta como corredor y nos contó sobre las disciplinas en las que compite.
Clari nos contó sobre la experiencia de Ljubljana, una ciudad que pasó de enterrar toda su basura que generaba a una ciudad «basura-cero».
El Índice de este año sigue meses de investigación de nuestro equipo multinacional, evaluando ciudades a través de 14 parámetros de afinidad con la bicicleta, incluidos los aportes de miembros locales de administraciones de la ciudad y grupos de defensa en todo el mundo.
Según Copenhagenize, la organización que elabora este índice, la competencia por los primeros puestos fue extremadamente apretada este año, pero incluso más allá del Top 20, encontraron una gran cantidad de casos de éxito inspiradores que merecen reconocimiento por derecho propio. Por primera vez en los ocho años de historia del índice, cuatro ciudades recién llegadas han logrado entrar en el top 20,
Este índice refleja el creciente impulso mundial hacia el uso de la bicicleta, y se espera que las historias que comparten inspiren a los ciudadanos y gobiernos locales en todas partes para seguir elevando la importancia de la bicicleta en la agenda urbana.
En la edición del año 2015 la ciudad de Buenos Aires apareció rankeada en el puesto 14°, siendo la última ciudad latinoamericana en figurar en el índice de las ciudades más ciclables del mundo