En esta oportunidad entrevistamos a Enrique Plantey, de 3pi Mobility, y su desarrollo que permite instalar un acople a las sillas de ruedas para transformarlas en bicicletas y mejorar la forma de moverse de las personas discapacitadas. Nos contó sobre la historia del desarrollo y las experiencias de los usuarios, a quienes les cambia la vida.
Los acoples de 3pi Mobility – Fuente: 3pim.com.ar
Conocimos La Paternal Pedalea a través de Hugo Rey, uno de los organizadores. Los orígenes del grupo, sus salidas donde la bicicleta y pedalear son la excusa para que se mezcle la amistad, el compañerismo y las ganas de disfrutar.
Salvador Dalí y su bicicleta
En su columna Arte & Bicis, Marian Urrestarazu nos habló sobre Salvador Dalí, y su increíble relación con la bicicleta. Nos dejó una intriga sobre la manera en que los representaba en sus obras.
En las noticias, la 4×4 que trae una «bocina amistosa» para alertar a los ciclistas, Rappi Colombia envuelta en una polémica por la provisión de vacunas para sus repartidores y las iniciativas de Paris para reducir la velocidad máxima en esa ciudad. Maxi Gottig nos trajo el viral de la semana: una ciclista en México pasa por encima de un auto invadiendo la ciclovía.
Este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano lo hacemos con mucha pasión y dedicación y tu ayuda es muy importante para que podamos seguir adelante. Si te gusta y valorás nuestro programa, ayudanos colaborando con un cafecito.
Entrevistamos a María Alejandra Vanegas, directora de Programas y Proyectos de la Fundación Niñas Sin Miedo de Bogotá, Colombia. Esta organización trabaja con niñas y adolescentes que sufren situaciones de violencia o abuso brindándoles herramientas para poder identificar y denunciar estas situaciones. Entre sus actividades utilizan la bicicleta como herramienta para lograr independencia y autonomía.
Entrevistamos a Andrea María Navarrete Mogollón, ciclofeminista colombiana, sobre la problemática de género y movilidad. Cómo inició su activismo y la creación del colectivo Mujeres Bici-bles. Los desafíos y oportunidades que tenemos por delante para generar espacios más inclusivos. Además nos contó acerca de su experiencia viajando durante ocho meses por Sudamérica en bicicleta y sobre el reconocimiento de Mujeres Notables del Transporte que recibió este año.
Entrevistamos a Andrea María Navarrete Mogollón, ciclofeminista colombiana, sobre la problemática de género y movilidad. Cómo inició su activismo y la creación del colectivo Mujeres Bici-bles. Los desafíos y oportunidades que tenemos por delante para generar espacios más inclusivos. Además nos contó acerca de su experiencia viajando durante ocho meses por Sudamérica en bicicleta y sobre el reconocimiento de Mujeres Notables del Transporte que recibió este año.
Naty Ramos y su columna de Cicloturismo. Con el levantamiento de las restricciones para circular, nos trajo sugerencias para realizar salidas en bicicleta por distintos circuitos ubicados en la zona sur del GBA. También los consejos y recomendaciones para volver a la actividad después de la larga inactividad.
Natalia Ramos
Además, hablamos de Donald Trump y su fallido paso por el mundo del ciclismo deportivo. En las noticias, preocupación y polémica por la nueva ley de movilidad ciclista en CABA.
Este programa lo hacemos y mantenemos principalmente con nuestro tiempo y esfuerzo. Si valorás este espacio de promoción del ciclismo urbano y la movilidad sustentable, podés colaborar con nosotrospor lo mismo que te costaría invitarnos una cerveza (y menos también). Tu ayuda nos permite seguir adelante.
El miércoles 30 de septiembre se presentan los cambios acontecidos en relación a la movilidad en bicicleta en Medellín, Colombia.
La primera ponente es Lina Marcela Lopez, ingeniera por la Universidad EAFIT y Master of Science in Transport and City Planning por la University College London, ahora ejerce como Gerente de Movilidad Humana de Medellín y es co-creadora del Sistema de Bicicletas Públicas de Medellín EnCicla. En su trayectoria destaca, además, el asesoramiento de C40 para la formulación del Plan de Acción Climática.
Manuel Londoño es arquitecto con especialización en diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, ha participado en la planeación, diseño y construcción de ciclo-infraestructura de Medellín, formando parte del equipo gestor del Plan Metropolitano de la bicicleta para el Área Metropolitana y apoyo en infraestructura para el Programa EnCicla de Medellín.
Desde hace 5 años es coordinador general de la fundación Más Urbano, la cual se dedica al monitoreo, consultoría y construcción de proyectos de movilidad activa y espacio público en Colombia.
En este episodio especial te contamos todo sobre 30 días en bicicleta, la acción que promueve el uso de la bicicleta durante todo el mes alrededor del mundo. Te contamos la historia de este movimiento que surgió hace 10 años en Minneapolis, quienes fueron los creadores y cómo se fue viralizando alrededor del mundo. Cómo es la movida en nuestro pais y el testimonio de los organizadores y promotores en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Paraná, Bahía Blanca, Allen (Río Negro), Villa Eloísa (Santa Fe), Colombia y Madrid.
En este episodio especial te contamos todo sobre 30 días en bicicleta, la acción que promueve el uso de la bicicleta durante todo el mes alrededor del mundo. Te contamos la historia de este movimiento que surgió hace 10 años en Minneapolis, quienes fueron los creadores y cómo se fue viralizando alrededor del mundo. Cómo es la movida en nuestro pais y el testimonio de los organizadores y promotores en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Paraná, Bahía Blanca, Allen (Río Negro), Villa Eloísa (Santa Fe), Colombia y Madrid.
En su columna Misceláneas del Filo, Maxi Gottig trajo un tema por demás polémico: el uso y la obligatoriedad del casco. Hizo un repaso de la tecnología actual que se utiliza en la fabricación y cuál es la protección que efectivamente brinda al ciclista. Nos contó las opiniones y experiencias de muchos usuarios que le hicieron llegar su testimonio, y por último nos contó las experiencias recogidas de primera mano de cómo es la relación de los holandeses con el casco.
En las noticias, polémica en Santa Fe por un proyecto para patentar bicicletas.
⌚ Miércoles 20/5 – 20hs 🚩 En vivo por Instagram @ahimsalvador
Mariana Salvador, Alcaldesa de la Bicicleta de la Ciudad de Santa Fe, entrevista en vivo por Instagram a Carlos Cadena Gaitán, secretario de la movilidad de Medellín, Colombia y biciactivista.
¿Por qué desarrollar el Ciclismo Urbano en ciudades latinoamericanas? ¿Cómo convencer a los gobiernos?
El mundo está pensando en cómo ir saliendo de las medidas de aislamiento que, con mayores o menores restricciones, han venido tomando en todos los países en busca de evitar la propagación de contagios.
Ante este panorama, uno de los puntos críticos es indudablemente la movilidad y cómo evitar situaciones de aglomeración fundamentalmente en el transporte público. Si a eso le sumamos que los niveles de contaminación descendieron drásticamente a niveles nunca vistos en los últimos 50 años, esto se ve como una oportunidad para plantear cambios radicales en la manera en que nos movemos en las ciudades.
Nueva Zelanda
Nueva Zelanda se convirtió en el primer país que destinó fondos para incrementar el espacio destinado a peatones y ciclistas, como una manera de incentivar la movilidad sustentable y brindar mayores condiciones de seguridad. En este sentido, utilizan lo que se denomina «Urbanismo táctico» para construir infraestructura con muy bajo costo y poder evaluar la conveniencia para implementar de manera definitiva.
Urbanismo Táctico
Según las autoridades, el urbanismo táctico se corre de una visión predominantemente teórica de la ingeniería de transporte que se basa en teorías y modelos inapropiados, a una metodología más ágil y empírica. Se pueden hacer pruebas a bajo costo y de paso los ciudadanos y comerciantes pueden experimentar cómo funciona y obtener de esa experiencia más información que les permita tomar la mejor decisión.
(Forbes)
Inglaterra
En las calles más ocupadas de Londres están planeando construir infraestructura temporal, restando espacio dedicado a los autos y ampliarlo para peatones y ciclistas durante la crisis del Coronavirus con el objetivo de mejorar la seguridad en las calles y permitir a las personas mantenerse activas manteniendo la distancia entre ellas. También planean cerrar calles secundarias al tráfico automotor como una medida que también busca disminuir la velocidad de los vehículos.
El tráfico de vehículos ha disminuido significativamente en todo el país, pero en algunas áreas los peatones son forzados a caminar en caminos demasiado angostos y no pueden mantener la distancia física entre ellos recomendada de 2 metros.
Los tiempos de los semáforos van a ajustarse para hacer más ágil y fácil el cruce a peatones y ciclistas, teniendo en cuenta también las necesidades en aquellos cruces críticos. Algunos cruces semaforizados aún requieren presionar un botón para habilitar el cruce, incrementando el riesgo de contagio.
(The Guardian / Yahoo News)
Foto: mapasin.org
Francia
Francia está estudiando la manera de implementar el uso de la bicicleta como el principal medio de transporte para mantener el distanciamiento social apuntando al 11 de mayo, la fecha que marca el final del confinamiento obligatorio en este país.
La Ministra de Transición Ecológica, Elisabeth Borne, ha encargado al ex vicepresidente de transportes del área metropolitana de París, Pierre Serne, la búsqueda de posibles formas de implementar la bicicleta como el principal medio de transporte.
Teniendo en cuenta que cuando comience la actividad después de la epidemia habrá un rechazo colectivo a los transportes públicos, buscan garantizar que quien necesite moverse pueda hacerlo evitando utilizar el metro o el autobús por miedo al contagio.
(eldiario.es)
Colombia
Ante el pedido de la alcaldesa de Bogotá de restringir en lo posible la utilización del transporte público masivo se habilitaron varios corredores temporarios como ciclovías, paralelas a las rutas troncales de TransMilenio.
Estas ciclorrutas funcionarán en los horarios desde las 6 a las 8hs en la mañana y de 17 a 19:30hs por la tarde, como una alternativa de transporte para los ciudadanos.
Los corredores contarán con la presencia de la policía y personal de asistencia quienes estarán a cargo de orientar a los ciclistas, regular el tráfico en las intersecciones y velar por su seguridad.
Se encuentra en estudio para los próximos días disponer de más ciclorrutas temporales en corredores estratégicos de la ciudad para los bogotanos que consideren la bicicleta como opción de movilidad.
(semana.com)
Alemania
En Alemania, el ministro de Salud, Jens Spahn, recomendó hace un mes a sus ciudadanos realizar desplazamientos en bicicleta recordando que es una forma de transporte apropiada para mantener el distanciamiento social. En algunos distritos de Berlín se ha optado por ensanchar el espacio de las ciclovías de forma temporal para permitir a sus usuarios mantener la distancia de 1,5 metros de seguridad, aprovechando que el tráfico se ha reducido debido a las restricciones impuestas durante la pandemia.
Ciclovías ensanchadas en Berlin
Adicionalmente, durante el último mes la administración de Berlin ha extendido el uso del sistema público de bicicletas, asumiendo el costo de los primeros 30 minutos de desplazamiento en bicicleta para toda la población.
(eldiario.es)
Estados Unidos
En Filadelfia cerraron al tráfico 7,5km del amplio boulevard Martin Luther King Jr. luego del pedido de 1.100 ciudadanos debido a la superpoblación de los senderos y caminos peatonales por parte de los residentes que buscaban hacer ejercicio.
Minneapolis cerró parte del frente costero al tráfico vehicular. Denver introdujo ciclovias y aceras peatonales temporales en las avenidas 16 y 11 y los caminos alrededor del lago Sloan para que la gente pueda mantener distanciamiento social mientras realiza ejercicio. En Oaklando está en consideración cerrar 120km de caminos (el 10% del total de la ciudad) al tráfico vehicular.
En Nueva York se ha registrado un aumento del 70% en el uso cotidiano del sistema de bicicletas públicas de la ciudad. Además le otorgará membresías gratuitas a trabajadores esenciales, por ejemplo socorristas, proveedores de atención médica, doctores, agentes de policía y tránsito, etc.
La Alcaldía de la bicicleta de la Ciudad de México presentó una propuesta para implementar una red de ciclovías temporales durante la emergencia sanitaria de COVID-19 en la Ciudad de México, para permitir que las personas que precisen transportándose cotidianamente, puedan hacerlo en bicicleta de manera segura y cómoda.
Esto permitirá limitar los viajes en transporte público dado el riesgo de contagio por el COVID-19 en espacios cerrados y con alto número de personas, al tiempo que se promueve la reducción del uso del automóvil privado principal fuente móvil de emisiones contaminantes, que contribuyen a agravar los síntomas de las personas que sufren padecimientos respiratorios crónicos y a las personas que serán afectadas por este virus.
Esta propuesta consiste en la construcción de 131km de ciclovías temporales reduciendo el espacio disponible para los automotores, que a la vez permite disminuír la cantidad de siniestros viales. Esta propuesta se complementa con la construcción de biciestacionamientos y una fuerte campaña de comunicación.