Estuvimos en Gualeguaychú presenciando el 4to. Foro Argentino de la Bicicleta. La crónica del evento y testimonios de los protagonistas en el primer episodio de la nueva temporada.
Este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano lo hacemos con mucha pasión y dedicación y tu ayuda es muy importante para que podamos seguir adelante. Si te gusta y valorás nuestro programa, ayudanos colaborando con un cafecito.
La Secretaría de Transporte del GCBA presentó el proyecto de ciclovías sobre la totalidad de la traza de Av. del Libertador, convirtiéndose así en la primera Calle Compartida de la Ciudad de Buenos Aires. Con este concepto buscan introducir un cambio de paradigma en la manera tradicional en la manera en la que se piensan y se diseñan las vías urbanas: en las calles compartidas todos los modos de transporte y usuarios tienen el mismo nivel de acceso a la movilidad urbana, de manera cómoda y segura.
Render – Intervención a la altura del barrio de Nuñez – Fuente: GCBA
Se proponen incorporar una nueva fisonomía a 11 kilómetros de una de las avenidas más importantes de la Ciudad: la Avenida del Libertador. Combinar la recuperación de espacio para el peatón, la incorporación de ciclovíasunidireccionales en cada lado de la avenida, la creación de plataformas para la espera del colectivo, la integración de nuevos árboles en la traza, y la implementación de tecnología para mejorar la circulación vehicular. Se estima un total de 250 mil beneficiarios.
Render – Intervención a la altura del barrio de Palermo – Fuente: GCBA
La obra se dividirá en tres etapas: comenzarán desde el norte, en el cruce con la Autopista General Paz, hasta el cruce con el Viaducto del FFCC Mitre en Belgrano. La segunda se extenderá hasta la Av. Sarmiento, en Palermo. La última etapa finalizará en Retiro, en el cruce con la Av. Ramos Mejía.
Render – Intervención a la altura del barrio de Retiro – Fuente: GCBA
Desde la Secretaría, confían en los beneficios que esta intervención supondrá no solo en términos de movilidad sino también en cuanto a fachadas de comercios, servicios y espacios culturales más activas, mejor iluminación, nuevo mobiliario como bicicleteros, ciclovías, mayor y mejor señalización, disminución de velocidades, y una superficie diversa según el tipo de tráfico.
En este episodio entrevistamos a Federico Fritschi, la voz detrás del podcast Circulantes, que se puede escuchar en todas las plataformas. Reflexionamos sobre nuestro rol en el espacio público, la manera en que nos movemos y los desafíos que presenta la movilidad en las ciudades.
De cara al Foro Mundial de la Bicicleta conversamos con Nicolás Baudino, del Ente de la Movilidad de Rosario y nos contó cómo se preparan para recibir este evento desde la ciudad, repasando el desarrollo de la movilidad sostenible y del impulso que puede dar el Foro para seguir transformando la movilidad.
En su columna sobre Salidas Grupales, Héctor Dellepiane de BeraBikes hizo abordó un tema de importancia para la consolidación de un equipo: integracion, compromiso y pertenencia al grupo.
En las noticias, el proyecto para liberar el arroyo Medrano en el Parque Saavedra y las novedades de los sistemas de bicis públicas para facilitar la movilidad durante las elecciones y una original manera de dormir la siesta haciendo un paseo en bici.
Tu ayuda es muy importante para seguir adelante con este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano. Si te gusta nuestro programa y valorás lo que hacemos con mucha dedicación y pasión, podés colaborar con nosotros con un cafecito.
En este episodio conversamos con Enrique Viale, abogado ambientalista, sobre la problemática de los espacios públicos y verdes en la ciudad, con la noticia sobre la aprobación de la construcción de torres en los terrenos de Costanera Sur y los antecedentes de Costa Salguero, Tiro Federal y otros espacios en conflicto.
Pasó Francisco de Vedia, de Taller Origami para contarnos sobre el emprendimiento de armado y restauración de bicicletas.
Celeste Fierro – Foto: Twitter
Anticipándonos a las elecciones, iniciamos una serie de entrevistas con candidatos de distintos espacios para que nos cuenten sus propuestas sobre ciclismo urbano, movilidad y espacio público. En esta oportunidad lo hizo Celeste Fierro, del Frente de Izquierda.
En su columna sobre Salidas Grupales, Héctor Dellepiane de BeraBikes aportó la lista de cosas indispensables que un grupo tiene que preparar antes de salir a rodar.
En las noticias, la demora en la construcción de ciclovías en Mar del Plata y un casco desarrollado con nuevos materiales para aumentar la protección.
Este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano lo hacemos con mucha dedicación y pasión y tu ayuda es muy importante para que podamos seguir adelante. Si te gusta nuestro programa y valorás lo que hacemos, podés ayudarnos colaborando con un cafecito.
Esta semana entrevistamos a Darío Porro, un coleccionista de bicicletas clásicas de la ciudad de La Plata. Nos contó su historia y cómo surgió la devoción por las bicicletas, cómo surgió la idea de crear un museo, las gemas que posee y las actividades que realiza y que tiene pensado a futuro.
Darío Porro – Foto: 0221.com.ar
En un especial sobre bicicletas y género a cargo de Chela Duarte entrevistamos a Silvana de Regio Piñón, para entender los desafíos, prejuicios y obstáculos que tienen las mujeres que buscan hacerse un lugar en una profesión tradicionalmente de hombres como la mecánica de bicicletas.
También conversamos con Alejandro Buiturón, un emprendedor que desarrolló Mamut Triciclos, un vehículo eléctrico pensado para personas con discapacidad motriz.
Mamut, triciclo para personas en sillas de ruedas. – Foto: Facebook
En las noticias, la problemática de los espacios verdes en AMBA, un ciclista atropellado dos veces y el percance de Rocío Guirao Díaz andando en bicicleta.
Este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano lo hacemos con mucha dedicación y pasión y tu ayuda es muy importante para que podamos seguir adelante. Si te gusta nuestro programa y valorás lo que hacemos, podés ayudarnos colaborando con un cafecito.
En su columna sobre Políticas Públicas, Lisandro Zeno habló de un tema importantísimo especialmente para el desarrollo del ciclismo urbano: la intermodalidad. Con datos, ejemplos y propuestas concretas, hizo hincapié en este aspecto que muchas veces es dejado de lado en la planificación y es clave para bajar la dependencia del auto particular en los trayectos diarios.
En este episodio entrevistamos a Carlos Parra, quien junto a Dominique (su bicicleta) se propusieron recorrer los 48 barrios de Buenos Aires y retratarlos con una mirada particular. Carlos es venezolano y desde hace 3 años vive en esta ciudad y nos contó como surgió este proyecto, como cambió su mirada sobre los detalles urbanos que retrata y su visión sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte.
También hablamos con Dante Baqué de la Cooperativa Punzó Bicicletas, un emprendimiento en el que se dedican a restaurar bicicletas clásicas. Nos sumergimos en este fascinante mundo en el que se mezclan la pasión por el oficio con el valor afectivo de las bicicletas.
En su columna sobre micromovilidad, Juan Ignacio Cavagna nos brindó los detalles del plan que anunció el Gobierno Nacional para la fabricación de bicicletas asistidas eléctricas.
En las noticias, novedades de Ecobici y la ley de sobrepaso seguro en la ciudad de Salta y curiosidades del mundo del ciclismo deportivo en los JJOO Tokio 2020.
Este espacio de difusión y promoción del ciclismo urbano lo hacemos con mucha pasión y dedicación y tu ayuda es muy importante para que podamos seguir adelante. Si te gusta y valorás nuestro programa, ayudanos colaborando con un cafecito.
Conversamos con Anibal Querol, inventor de la Bicintacleta, una original mezcla de una bicicleta y una cinta de caminar. Nos contó cómo se le ocurrió, los intentos y pruebas antes de llegar al modelo definitivo. Las reacciones y repercusiones de quienes se cruzan a bordo de su vehículo.