El próximo miércoles, 18 de noviembre, nos presentan la revolución de la movilidad de un ejemplo mundial en boca de todos: París.
En los últimos años, el ayuntamiento de la capital francesa ha transformado su ciudad y acometido un cambio de paradigma en la movilidad de sus ciudadanos. Esto ha llevado a París a ser ejemplo de planificación urbana en medios internacionales.
En esta ocasión, desde el Ayuntamiento de París, tenemos el inmenso honor de contar con dos invitadas: Natalia Ciciarello, urbanista del equipo de Movilidad compartida y Charlotte Guhn, Jefe de Infraestructuras Ciclistas de la Dirección de red viaria y Movilidad.
Natalia nos presentará, entre otros temas, el desarrollo práctico de las nuevas políticas de movilidad para la bicicleta de París y su punto de partida, cambios acometidos a raíz del Covid y próximos proyectos de la ciudad; y Charlotte responderá a vuestras preguntas posteriormente.
Debido al gran interés, esta vez será necesario la reserva de su plaza porque solo hay disponibles 90 plazas en Zoom.
Con motivo del Día Mundial Sin Auto (22 de septiembre), CaroHuffmann nos trae su columna de Urbanismo. Reflexionamos acerca del contexto en el que este año se celebra y la importancia de seguir desalentando el uso del auto en las ciudades para reducir las cifras de siniestralidad vial que convirtieron a este problema en una pandemia mundial (mucho antes de la del Covid-19). La crisis de circulación que enfrentan las ciudades y los planes más recientes para cambiar el paradigma de movilidad, con el ejemplo de París y la «ciudad de 15 minutos».
Aquí podés ver el video de la sesión del miércoles 8 de Julio, del evento organizado por Urban Cycling Institute, con la presencia de Bruno Armand, para mostrar los cambios en nuestras ciudades.
El pasado 28 de junio, Anne Hidalgo consiguió su reelección como alcaldesa de París por seis años, hasta 2026, al imponerse con claridad en las elecciones municipales de la capital francesa al frente de la coalición París en Común, superando el 50% de los votos, por delante de la ex ministra conservadora Rachida Dati, que tuvo algo más del 31 % de los votos.
Anne Hidalgo – Foto: paris.fr
Hidalgo gano las elecciones con una propuesta basada en la transformación de la ciudad hacia un modelo mas sustentable, en donde la bicicleta tiene una gran preponderancia y busca desalentar el uso del auto particular.
Este triunfo es un respaldo también a lo hecho durante los últimos seis años, en los que tomó una serie de medidas tendientes a transformar París en una ciudad más sustentable, que se suman a las tomadas durante la pandemia de coronavirus con carriles bici temporales.
Repasamos algunas de ellas:
Ayuda de hasta 400 euros para comprar bicicletas eléctricas y un incremento del 50% de los carriles bici de la ciudad.
Jardines urbanos por toda la ciudad (un objetivo de 100.000 hectáreas de espacios verdes)
Prohibición de circular para los coches más contaminantes. Desde el 1 de julio de 2016, los coches anteriores a octubre de 1997 tienen prohibido circular por las calles de la ciudad
Cierre al tráfico los domingos. Fue una de las medidas más comentadas de su primer año como alcaldesa.
Según su programa electoral, para lograr una transición hacia fuentes libres de carbono y renovables es necesario «un cambio de paradigma» acompañado de una política urbana que transforme «radicalmente» los estilos de vida. Aunque reconoce que «cambiar el modelo es complicado» y se necesita «hacer mucha pedagogía».
“La ciudad del cuarto de hora” forma parte de uno de los ejes estratégicos de su programa. Significa que se pueda acceder en menos de 15 minutos a sus necesidades esenciales y sus destinos diarios, basándose en el uso de la bicicleta frente a vehículos contaminantes, la transformación de los espacios públicos para que tengan más de un uso o la eliminación de espacios de estacionamiento para crear espacios verdes o estacionamientos de bicicletas.
La ciudad del cuarto de hora – Ilustración: tysmagazine.com
Con este modelo de ciudad se reducirán las emisiones de gases invernadero porque los recorridos serían de corta duración, se potenciará la agricultura urbana y el comercio de proximidad. Además, los vecinos podrán conocer, de manera digital, las actividades que tienen lugar en sus barrios para participar de ellas.
Esta idea de ‘La ciudad en un cuarto de hora’ surgió como un proyecto del director científico de la cátedra ETI (Empresariado, Territorio e Innovación) de la Universidad de la Sorbonne, Carlos Moreno. El proyecto se llevó a cabo, a modo de experimento, en dos barrios de París y esta pensado como «una hoja de ruta» y a pesar del apoyo recibido, también hay quienes expresan sus dudas acerca de cómo aplicarlo en materia laboral o escolar. Hay cosas «más difíciles que no dependen de la Alcaldía», como la propuesta de que el trabajo esté a un cuarto de hora de casa.
El desafio, afirman, es «reequilibrar los lugares donde se sitúan las fuentes de trabajo», que en la capital francesa están principalmente concentrados en el oeste, y para ello han lanzado un programa de construcción de nuevos espacios en las zonas del este «concebidos desde una óptica multidisciplinar, que permitan utilizarse para trabajar, vivir y ofrecer otros servicios como tiendas o actividades culturales».
El proyecto también pretende equilibrar, con una política de proximidad, los sectores más desfavorecidos de la ciudad «prestando una mayor atención» a esas zonas. «La ciudad de proximidad, permite tomar el pulso constantemente a la calle y activar los correctos protocolos para actuar con más precisión y eficacia».
Otra de las visiones incluye la participación ciudadana y el envío de propuestas para que los edificios (sobre todo los gubernamentales) tengan más de una finalidad.
El plan contempla, además, una reducción de los espacios de estacionamiento que facilitarán la creación de alternativas en la vía pública como por ejemplo mesas de bares en la vía publica y zonas verdes, estacionamiento de bicicletas (100.000 nuevos lugares), potenciar el espacio dedicado a peatones y vehículos sostenibles. Y de esta manera reducir el tráfico de coches convencionales –que estaría canalizado hacia otras zonas–, y que las calles ‘estén tomadas’ por los niños.
Ilustración: París en Común
Respecto al uso de vehículos en la ciudad, Carlos Moreno explica que «no es una visión de prohibición, sino de prioridad«. Es llevar a la practica la pirámide de prioridades en la que los peatones «van primero», seguidos de las movilidades activas, como bicicletas, en tercer lugar el transporte público, y por último los coches, que canalizarían su circulación hacia ciertas calles. «Los barrios tienen que ser peatonales«.
Hidalgo también ha presentado el objetivo de que, en cuatro años, París sea 100% accesible para bicicletas, a través de un nuevo plan de circulación que ofrezca prioridad a este tipo de transporte –en un año el número de usuarios ha aumentado un 54%–. Además, facilitar que los usuarios de bicicleta puedan hacer el trasbordo fácilmente al transporte público con lugares seguros en las estaciones.
En este sentido, quieren promover que en los colegios se aprenda a montar en bicicleta y aumentar la inversión en 26 euros por habitante en la compra de bicicletas, hasta los 350 millones de euros en seis años. Por otro lado, la alcaldesa de París se ha comprometido a ampliar las ayudas para comprar vehículos verdes adaptados y multiplicará los talleres de autorreparación de bicicletas.
Otras ciudades como Nantes, Lyon o Montreuil también han decidido incorporar propuestas similares a la de Hidalgo en sus programas electorales para las elecciones municipales.
Urban Cycling Institute lanza el próximo miércoles 8 “Cities R-Evolution”: las sesiones en Zoom en español para mostrar los cambios en nuestras ciudades.
Después de la reelección de la alcaldesa de París, el cambio de la capital ya es un hecho. Pero ¿qué está ocurriendo exactamente en Francia?
Nuestro primer invitado, Bruno Armand, nos contará el respaldo del Plan Estatal de la Bicicleta y la transformación de muchas otras ciudades francesas. ¡Les sorprenderá!
A continuación, tendrán la oportunidad de preguntarle lo que deseen y, como novedad, incluimos un tiempo extra de debate entre ustedes, los participantes, para compartir cuantas novedades, ideas, proyectos, tengan de sus ciudades.
Un evento para inspirarse e inspirar. Un momento para intercambiar y conectar. Porque juntos este movimiento será aún más grande.
Aquí está la información sobre la reunión de Zoom:
Fecha: 8 de julio 2020 Hora: 09:00 San José (Costa Rica) 10:00 Lima, Bogotá, Ciudad de México 11:00 Santiago de Chile, Miami 12:00 Buenos Aires 17:00 Madrid, Paris
Entrevistamos a Sebastián Contreras de Buenos Aires Bici Polo. Nos contó sobre este apasionante deporte, sus características, las reglas, algunas curiosidades, las experiencias tanto en distintas ciudades del país como también internacionales. Los lugares donde se practica y dónde ir para aprender a jugar.
Chela nos trajo la historia de Alfonsina Strada, la ciclista que a comienzos del Siglo XX desafió todas las normas establecidas y se convirtió en la primera mujer en competir en muchas de las más prestigiosas competiciones ciclísticas de la época.
En las noticias, el triunfo de Anne Hidalgo a la alcaldía de París y sus planes para convertirla en la «ciudad del cuarto de hora».